Blanco



domingo, 30 de enero de 2011

La lactancia vence a las farmacéuticas. La proliferación de políticas que fomentan dar el pecho ha devuelto al biberón a la excepcionalidad


Acaban de parir y no saben cómo alimentar a sus hijos. Lo que tienen claro es que, al menos en el primer medio año, no quieren darles el biberón. La lactancia materna ha dejado de ser cuestionada. Las estrategias de las autoridades sanitarias y de los hospitales han dado su fruto: la alimentación natural ha desbancado a la leche de laboratorio.
Una docena de mujeres, todavía con las barrigas hinchadas tras el parto reciente, atienden a las indicaciones de Juana María Aguilar, la enfermera consultora de lactancia materna del Hospital 12 de Octubre de Madrid. El centro imparte desde 2007 un taller de lactancia. Las dudas de las madres recientes son tantas, que obvian por una hora el dolor que aún les dura para asistir a la charla. "Si os sentís mal, podéis salir cuando queráis", les insiste Juana, muy dulcemente, al inicio de la clase. Ellas sonríen, mientras se acomodan en las sillas de madera de la sala.
"Los fabricantes de leche potenciaron el biberón", afirma una enfermera
El llanto, señal de hambre
"Cuando un niño nace, está acostumbrado, durante nueve meses, a comer constantemente a través del cordón umbilical. De repente, eso se le corta. El niño debe comer cuando quiera. No se le debe someter a horarios. No hay que esperar a que el niño llore, el llanto se considera un signo tardío del hambre. ¿No nos entra mal humor a nosotros cuando llevamos media hora esperando en la mesa?", explica Juana.
Las mujeres escuchan atentas. Con sus bebés en brazos, las parturientas asumen que a partir de ahora su rutina, sobre todo en los primeros días de vida de sus hijos, va a estar marcado por el hambre que tengan los niños. Ellas dormirán, comerán, saldrán a pasear o se relajarán dependiendo de cuándo el bebé tenga ganas de mamar.
"Ahora, el niño mama a demanda", destaca el pediatra Carlos González
Todas quieren amamantar a sus bebés. Sólo les darán el biberón si no hay otra opción. "Hay alguien que tiene la sensación de que no tiene leche?", pregunta Pilar. Una de las madres levanta el brazo. "Muy pocas mujeres no tienen leche, son mujeres que están operadas del pecho o tienen enfermedades muy graves, pero son excepciones", la tranquiliza la enfermera.
Marta, de 38 años, tiene claro que dará de mamar a su hijo, el segundo, hasta que pueda. Para ello, agotará la baja en la empresa donde trabaja como consultora. En su anterior parto cogió una excedencia. "Yo estoy notando en los últimos años que muchas amigas que antes sólo miraban por su trabajo, ahora incluso piden excedencias para poder cuidar el máximo de tiempo a sus hijos", explica. Disponer de ese tiempo significa permitirse amamantar al bebé.
Los expertos aseguran que tras la moda del biberón de las últimas décadas estaba la industria farmacéutica. "En los últimos 50 años la atención al parto y al nacimiento se ha ido medicalizando a ritmo vertiginoso, por la aplicación de la alta tecnología y por la vulnerabilidad del colectivo médico y enfermero a las presiones de la industria farmacéutica", asegura Isabel Espiga, del Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad.
Presiones y liberación
Fueron los fabricantes de leche para bebés los que fomentaron el biberón, explica Juana María Aguilar. Se suponía que el biberón liberaba a la mujer. "Se aprovechó para decir que la lactancia artificial liberaba a las mujeres. Pero no es cierto. La lactancia materna, además de sus beneficios nutricionales, supone beneficios psicológicos, emocionales y de equilibrio global del crecimiento del bebé y de su vínculo con la madre", destaca Isabel Espiga.
"Se vendió la idea de que el biberón lo puede dar también el padre, fomentando de esta forma la equidad. Lo que tiene que hacer el padre es, cuando la madre da de mamar, poner la lavadora, cocinar, limpiar la casa... En realidad, la depresión posparto no es otra cosa que una recarga de trabajo", insiste Isabel Espiga.
Las primeras iniciativas de fomento de la lactancia comenzaron a hacerse en 2005. Ese mismo año, el Ministerio de Sanidad aprobó el primer plan de calidad que contemplaba el fomento de la lactancia. Dos años después, aprobó la Estrategia de Atención al Parto, que también potenciaba dar el pecho.
"La lactancia es lo que la mayoría de madres desean. No se abandonó porque hubiera algo mejor, sino por las rutinas que se impusieron en los hospitales, con normas y horarios que hacían difícil dar el pecho. Por ejemplo, ahora el niño mama a demanda, cuando tiene hambre. Antes, había muchas teorías, una de ellas decía que se tenía que dar diez minutos de cada pecho y repetir cada cuatro horas", explica Carlos González, pediatra y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM).
Este experto atribuye el cambio en la tendencia al viraje de la rutina de los hospitales. "El debate sobre la lactancia es falso, no hay que argumentar si es buena o no. Las madres no dan el pecho porque un médico les diga que es lo mejor, es la forma natural de alimentar al niño", explica. Dar de mamar no es cuestión de modas, sí lo fue sustituir el pecho por el biberón.
Extraido de: PÚBLICO.ES
VANESSA PI MADRID 24/01/2011 08:00

viernes, 28 de enero de 2011

CONFERENCIA DEL PEDIATRA JOSÉ Mª PARICIO

El Dr. José María Paricio es jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta de Denia, que se ha convertido en el centro pionero en el fomento de la lactancia materna de la Comunidad Valenciana. Pediatras, obstetras, matronas y enfermeras han conseguido que el 85% de las mujeres que dan a luz en el Hospital Marina Alta alimenten a sus bebés con leche materna. Unas cifras excelentes si se tiene en cuenta que la media nacional está en torno al 65%. (Información extraída de la web http://www.laopiniondezamora.es/)

Es especialmente relevante el trabajo que José Mª Paricio desarrolla a favor de la investigación, promoción y protección de la Lactancia Materna, y es una de las figuras de referencia en España como divulgador de la cultura de la Lactancia.

La cultura de la lactancia materna está muy arraigada en nuestra comarca y además de los beneficios para la salud del bebé, resulta que es una buena arma para afrontar la crisis económica.

Según los estudios económicos en los que se ha basado el Jefe de Pediatría para elaborar una ponencia que ha presentado hace poco en un congreso sobre la materia celebrado en Asturias, “la leche materna es más económica tanto para la economía familiar como para el sistema sanitario, y permite ahorrar hasta 1.000 euros al año a las familias que optan por la alimentación natural de los neonatos”.

«Tomar leche materna durante los cuatro primeros o más meses de vida previene el 56% de los ingresos hospitalarios por infección no perinatal. Durante el primer año de vida, por cada 1.000 lactantes amamantados, el sistema sanitario ahorra 668.000 euros en los costes que suponen 320 hospitalizaciones y más de 1.600 estancias evitables», señala el doctor. (información extraída de la web de "Creciendo juntos")

Estamos seguros/as que las ponencias que ha preparado para presentar en Gandía el próximo sábado 5 de marzo van a resultar muy interesantes, pues coincide con la semana de la mujer trabajadora y uno de los temas que tratará será el papel de la lactancia en la mujer trabajadora del siglo XXI. ¡No olvidemos que se puede amamantar aunque se trabaje!

La ponencia tiene la duración prevista de una hora y media, por lo que se ruega máxima puntualidad, con el fin de comenzar a tiempo. A continuación, se efectuará un turno de preguntas y respuestas.

NOTA IMPORTANTE:

Por protocolos de seguridad, se nos ha prohibido subir los carros de bebé a las estancias de la Casa de la Marquesa.

Por ello, quien decida llevar carro deberá dejarlo en la zona indicada del recinto exterior (jardín) con el fin de no entorpecer las salidas de emergencia.

La asociación no se hará responsable de los objetos perdidos, por lo que se recomienda evitar dejar objetos de valor que se puedan sustraer de los carros.

Asimismo, se habilitará también una zona de juegos en el jardín para niños, ¡con payasos!, siempre bajo la supervisión del padre, madre o familiar que quede bajo su cargo.

lunes, 17 de enero de 2011

CALENDARIOS 2011 LA SAFOR AL PIT GRATIS

¿Te gustaría tener más calendarios de los que somos protagonistas?
Ahora tienes la oportunidad de obtenerlos totalmente gratis.

La Farmacia del RAVAL ha colaborado con la asociación adquiriendo un lote de calendarios 2011 y por la compra de productos en su establecimiento podemos adquirir el calendario de forma gratuita, hasta fin de existencias.

Además recuerda que esta farmacia nos ofrece, sólo por ser socio/socia de La Safor al Pit, un 10% de descuento en productos de canastilla y puericultura (excepto alimentación infantil y promociones especiales).

Requisito: Presentar el carné de socio/a.

Agradecemos enormemente a todas las empresas que colaboran con la asociación y ayudan a perseguir nuestro objetivo, entre las que está La Farmacia del Raval (C/ Rótova, 11. Junto al Instituto Mª Enríquez)

BEBETECA BIBLIOTECA CENTRAL

El pròxim dijous 27 de gener hi haurà un contacontes per a xiquets i xiquetes de 0 a 3 anys a la Biblioteca Central, de la Plaça dels Colomets.

El tema serà "Conta, canta, rima i escolta".

IMPORTANT, cal inscripció prèvia perquè són places llimitades.

COM?

Telèfon 96 295 95 95
Correu electrònic: mcamarena@gandia.org
Acostant-se a la biblioteca a partir de les 4 de la vesprada.


lunes, 10 de enero de 2011

LA BIBLIOTECA DELS NADONS


* BEBETECA - Martes 25 de ENERO 2011

Tema: SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS DEL BEBE.
Habrá una sesión a las 11.30h, se necesita previa inscripción:
lasaforalpit@gmail.com
estacio@gandia.org
- Lugar: Biblioteca Parque de la Estación
- Mandar correo con el nombre del acompañante y del bebé, además de la sesión a la que se asistirá.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Las crisis de crecimiento:¿me estoy quedando sin leche?


Hay una etapa durante la lactancia que preocupa de manera generalizada a muchas madres. Este momento suele situarse entre los 2 y 3 meses, cuando se producen cambios en el bebé y en la madre que algunas veces pueden resultarnos “inquietantes”.
Pasadas las primeras semanas, y tras haber tenido los pechos “inflamados” con la subida de la leche y el inicio de la lactancia empezamos a notar que el pecho ya no está tan lleno. Según Carlos González, pediatra experto en lactancia materna “la inflamación del pecho en las primeras semanas poco tiene que ver con la cantidad de leche”. Esto es, la inflamación es debido a que el pecho empieza a realizar la función fisiológica por la que está en nuestro cuerpo, y esto acarrea en ocasiones inflamación, molestias, incluso en algunos casos fiebre o escalofríos a la madre. Una vez pasadas las primeras semanas el pecho empieza a volver a un tamaño más reducido y a no ponerse tan “tenso” entre tomas.
Llegado este momento muchas madres piensan que “se están quedando sin leche”, pero nada más lejos de la realidad: el pecho ya ha pasado el “rodaje” inicial y empieza a vaciarse y llenarse fácilmente sin sufrir esas molestias. Somos muchas las madres que pensamos que “menos mal”, porque si hubiera que mantener una lactancia durante 6, 9, 12 ó 18 meses (o incluso más, por supuesto) con esas molestias, nadie pasaría de las primeras semanas, por la incomodidad del asunto.
Coincidiendo con estos síntomas en el cuerpo de la madre, se producen otros en el bebé: empieza a mamar en menos tiempo, y si está atravesando una “crisis de crecimiento” reclama el pecho más a menudo. Todo esto hace pensar que la producción de leche ha llegado a su fin, y en muchas ocasiones se empiezan a introducir biberones que no hacen otra cosa que disminuir el flujo de leche y obstaculizar el curso natural de la lactancia, ya que un biberón, por pequeño que sea, reduce la producción en la siguiente toma, y así sucesivamente se va introduciendo un biberón tras otro hasta que se produce una bajada de producción importante, además de un rechazo del pecho por parte del bebé, llegando así a un destete prematuro.
Según la Asociación Española de Pediatría sería un caso excepcional que una madre no produjera la leche sufi-ciente para alimentar a su hijo, y que por lo general estos síntomas de “falta de leche” se deben a:
• La posición del niño o el agarre del pecho no es correcto.
• Hay leche pero la madre no se nota “la subida” y duda que tenga suficiente.
• El bebé ha crecido bruscamente y necesita más leche (crisis de crecimiento).
En cuyo caso recomienda: amamantar al niño siempre que quiera sin esperar a que llore de hambre, darle el pecho unas 8 veces al día, retirarle el chupete y amamantarlo cada vez que llore, aumen-tar la producción con un sacaleches, ver si duerme tranquilo durante una o dos horas seguidas y no parece enfermo, observar si empapa 4-6 pañales al día (si el pañal es super-absorbente pueden ser menos) y si la orina tiene un color claro y un olor normal...

Esto es lo que dice la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRIA respecto a las crisis de crecimiento:
Es cierto que los bebés de vez en cuando, a intervalos más o menos aproximados, a las 3 semanas, al mes y medio, a los 3 meses, tienen unos días "raros", en que están algo más inquietos, lloran más, duermen peor, se agarran al pecho y de repente estiran, lo sueltan, lloran, no duermen... Posiblemente esto tenga relación con la maduración de su cerebro.
En general, se habla de la crisis de los 3 meses describiéndola como un momento en el que:
• El bebé reclama mamar más a menudo (lo que la madre interpreta como que tiene hambre)
• La madre no nota el pecho tan lleno (lo que interpreta como que ella no tiene leche suficiente)
El resultado es que en ese momento es muy fácil que se empiecen a dar biberones, lo cual no es la solución adecuada.
Pero en realidad lo que ocurre es que...
• El bebé reclama más a menudo porque está creciendo (por eso se llaman también "baches o crisis de crecimiento") y esto hace que su apetito aumente.
• La madre no tiene los pechos tan llenos porque a esa edad la producción de leche de la madre se ha adaptado ya a las necesidades del bebé, ya no gotea, ni se tienen los pechos tan llenos, ni se nota tanto la subida de leche... Además, el lactante vacía el pecho con más eficacia, tarda menos tiempo y hace más rápida la toma.
De modo que lo adecuado es intentar adaptarse al bebé. A lo mejor sólo necesita que lo tomen más tiempo en brazos, pero si pide más pecho porque necesita comer más, la solución es ponerlo más al pecho para que aumente la producción. Si en lugar de pecho le damos un biberón, esto no hará que aumente la leche y normalmente empeorará las cosas.
FUENTE: www.aeped.es

viernes, 24 de diciembre de 2010

"LA SAFOR AL PIT" TE DESEA FELICES FIESTAS



La safor al pit se va de vacaciones y volveremos al taller de lactancia todos los Jueves a las 18h en el Centro de Salud de Gandia-Corea a partir del JUEVES 13 de ENERO.

! FELICES FIESTAS !

PD: En especial para SUNI, TE DESEAMOS LO MEJOR y que sepas que estamos contigo. MUCHOS BESOS y esperamos que tus sueños se cumplan !!!!!!!!!

miércoles, 15 de diciembre de 2010

'Amamantar es un privilegio que la mujer debe reivindicar'


ENTREVISTA | Mª Teresa Hernández, pediatra (extraido de www.elmundo.es)
Bel Carrasco, Valencia, Sábado 04/12/2010
Si a una mujer le ofrecen un remedio que garantiza el mejor desarrollo físico y psíquico de su bebé, lo protege de infecciones y de enfermedades futuras y la protege a ella misma, ¿quién se negaría a aceptarlo teniendo en cuenta que es gratis y está al alcance de todas?

Es la simple y eficaz reflexión que plantea Mª Teresa Hernández Aguilar, pediatra del centro de salud Fuente de San Luis de Valencia, recientemente nombrada Coordinadora de la Red Mundial de Coordinadores de la IHAN para los países desarrollados, un cargo que reconoce sus 20 años de implicación en la protección y promoción de la lactancia materna.

IHAN son las siglas de Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, una estrategia conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, lanzada a principios de los años noventa para animar a los hospitales y servicios de salud a adoptar prácticas que aseguren la mejor atención al nacimiento y la lactancia materna.

"Nuestro objetivo es que las mujeres que decidan libremente amamantar a sus hijos puedan hacerlo sin dificultad mediante un apoyo eficaz y de máxima calidad en todo el proceso perinatal", dice Hernández Aguilar. Con ese fin, IHAN otorga el galardón 'IHAN' a aquellos hospitales que tras una auditoría externa demuestran que ofrecen la mejor calidad en la atención a la madre y al recién nacido.

"El número de mujeres que dan el pecho ha aumentado a partir de los años setenta alrededor de diez puntos, del 72% al 82%, pero todavía hay un elevado índice de abandonos. En la Comunitat Valenciana, por ejemplo, se estima en un 69,65% a las seis semanas de vida y sólo un 25,61% a los seis meses. Es necesario trabajar mejor para conseguir lactancias con más éxito", comenta Hernández. "Cuando se presentan problemas como que el bebé no se agarre o no tome suficiente alimento, que aparezcan grietas, dolor, o incompatibilidades laborales, la madre suele cambiar a la leche de farmacia. Hace falta crear una red de apoyo para ellas, con técnicas y rutinas que les ayude en estos temas".

La lactancia, un privilegio


Hoy en día, muchas madres con el apoyo suficiente compatibilizan profesiones como la abogacía, el periodismo y la arquitectura con la lactancia materna. No son heroínas ni mártires. Son mujeres que disfrutan su lactancia, y reivindican de nuestra sociedad el derecho a que sus deseos sean respetados y el reconocimiento por el gran regalo que nos hacen a todos: niños sanos y felices. La lactancia es un privilegio que los movimientos feministas más avanzados deben reclamar como un derecho de la mujer que la sociedad debe reconocer y apoyar.

¿Pero cuáles son exactamente las ventajas de la lecha materna? "Los que trabajamos en lactancia ya no usamos el término 'ventaja' porque el amamantamiento es la forma natural de crianza para nuestra especie. Quién tendría que demostrar sus ventajas, en cualquier caso, serían los métodos alternativos", responde Hernández. "La leche materna y el amamantamiento proporcionan al recién nacido todo lo que éste necesita para un óptimo desarrollo físico y psíquico, lo protege de las infecciones en una etapa de máxima vulnerabilidad y desarrolla adecuadamente las conexiones de su cerebro, algo fundamental pues el humano es muy inmaduro. Por otra parte, al amamantar, la madre se asegura protección frente a múltiples enfermedades, algunas tan importantes como el cáncer de mama. Mitos como que la lactancia estropea el pecho femenino han sido desmentidos recientemente en publicaciones especializadas de cirujanos estéticos".

No sólo es importante la leche materna, el contacto físico durante el amamantamiento es necesario y estrecha el vínculo madre hijo. "El contacto piel con piel inmediato tras el parto es fundamental para el bienestar del recién nacido: favorece lactancias más felices y protege al bebé", comenta Hernández. La lactancia materna, además de proteger la salud de la madre y del niño, cuando funciona bien, es una fuente de placer para la mujer, "un privilegio a reivindicar". "Si se siente dolor es que algo no va bien y hay que pedir ayuda", subraya Hernández.

Además de Fuente de San Luis, otros centros de salud valencianos que han iniciado el camino para la acreditación son: Moncada, Almàssera, Fuensanta y el consultorio auxiliar Barrio de la Luz.

Mª Teresa Hernández madre de dos hijos, se formó en el Hospital La Fe y en la Universidad de Berkeley en California (EEUU), ha trabajado además en el Hospital de Xátiva y lleva 15 años dedicada a la Atención Primaria. Defiende la lactancia desde hace 20 y en la actualidad es la coordinadora del comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y delegada internacional de la IHAN España.