Blanco



miércoles, 30 de junio de 2010

Mi bebé y yo participó en la Marcha a favor de la Lactancia Materna

El pasado 15 de mayo, se celebró en Gandía la III Marcha Reivindicativa a favor de la Lactancia Materna. Mi bebé y yo estuvo allí, apoyando a las mamás que han decidido dar el pecho a sus bebés. ¡No te pierdas el fantástico vídeo!Por tercer año consecutivo, el Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna del Centro de salud de Gandía-Corea (Valencia), organizó el sábado 15 de mayo una marcha a pie para reivindicar esta forma natural de alimentar al bebé. Mi bebé y yo también participó en esta marcha: nuestros globos rojos son el símbolo del valor nutricional y emocional de la lactancia. Hemos aprovechado para hacer unas preguntas a las matronas organizadoras del evento, las matronas Ana Gallego y Esperanza Cucarella, que nos recordarán, una vez más, los beneficios de la lactancia para los bebés y las mamás. ¡Mira este fantástico vídeo!
http://www.mibebeyyo.com/informacion-util/general/marcha-lactancia-mibebeyyo-3918

“Mother of Many”, un cortometraje de animación

En los últimos Premios BAFTA (que otorga la Academia de Cine Británico), en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación, recibió el premio Mother of Many de Emma Lazenby. Quiere ser un homenaje a la matronería, oficio de la madre de esta directora (Pam Lazenby, matrona desde 1980 hasta 2008).
El viaje más peligroso necesita de una mano que le ayude. Esta frase es la sinopsis de este corto que nos cuenta la experiencia de una madre cuando nace su hijo. También, se puede apreciar un sonido muy bien cuidado y fiel, usando sonidos reales como los latidos del corazón de un bebé en el vientre de su madre.
Este título, producido por Sally Arthur, tiene una duración de 6 minutos. Os invitamos a verlo…
http://asociacionsina.org/2010/06/23/mother-of-many-un-cortometraje-de-animacion/#more-7915

miércoles, 23 de junio de 2010

¡ JIMENA YA COME !

Comer, come desde que nació, claro, LECHE MATERNA. Ahora me refiero a lo que la gente llama "comer", a tomar cualquier cosa que no sea leche materna. Porque, ya se sabe, en opinión de los expertos, y de los no tan expertos: "la leche materna a partir de los seis meses no es más que guarrear" y "un vicio que puede crear graves complejos al niño". Y no digamos del desgaste que supone para la madre y la esclavitud para ella, eso, si no es ella, la que tiene una dependencia absoluta por dar el pecho a su hijo, impidiendo que este crezca y se desarrolle normalmente. "Te tienes que mentalizar y darle a la niña de comer".

Supongo que es por esos peligros , por los que en casi ningún libro o revista de los que he leído , incluso en los que se recomienda con entusiasmo la lactancia materna en los primeros meses, se menciona el pecho a partir de los 6 meses, ni siquiera como postre de las comidas o como merienda (eso sí, se debe dar cualquier otro tipo de lácteo). Y no digamos nada de las tomas nocturnas, que por supuesto han de desaparecer por completo.

Por tanto, a partir de los 6 meses, un bebé debe abandonar el pecho y tomar cuanta más papilla mejor: de cereales, de frutas, de pollo, de pescado...Y así, hay niños que comen muy bien la papilla, y otros que desesperan a sus padres porque comen solo la mitad de lo que los pediatras recomiendan ; a unos les gusta la papilla de cereales, a otros la de pescado, a muchos no les gusta la de frutas. Y todo esto es, más o menos, lo normal.

¡ Pero claro el caso de Jimena, eso ya sí que no es normal! (¿Por qué sino, estaríamos aquí
hablando de ella?). Porque una cosa es que un niño coma poco y otra cosa que no coma, bueno, que no coma otra cosa que leche materna. Porque, que una niña, a punto de cumplir el año, viva solo de pecho, es una barbaridad, y para algunos una excentricidad, de su madre por supuesto.
Pero salió así, así a querido Jimena y así ha sido.

Tras 6 meses de LACTACIA MATERNA EXCLUSIVA, empecé a introducir la alimentación complementaria. No quería sustituir tomas de pecho por papillas. Como explica el pediatra Carlos González, quería seguir con la lactancia materna e ir ofreciendo otros alimentos al niño, que los irá aceptando según sus necesidades.

Pensaba que Jimena tomaría las papillas enseguida y además seguiría con el pecho, pero resultó que no las quería, casí ni las probaba, la puntita de la cuchara y nada más. Seguía intentando introduciendo alimentos nuevos poco a poco, pero el éxito de las papillas era el mismo. Mordía la cuchara, metía la mano en el plato, hacía miguitas de pan en el sillón, pero comer, salvo leche materna, nada de nada. "Claro el pecho le resulta fácil y no quiere esforzarse, como no se lo quites...".

Así pasaron los meses, Jimena tenia ya nueve meses y todo seguía igual, mordía en una mallita un poco de fruta, dos cucharaditas de papilla y por supuesto LECHE MATERNA. Pero yo estaba tranquila, sabía que estaba tomando EL MEJOR ALIMENTO para ella y que hasta el año el resto de los alimentos son complementarios al pecho y si no los tomaba era porque no los necesitaba."¡Claro, cuando la niña lo necesite, ya te pedirá un filete con patatas!" decían algunos con una risita.

Todos los días le ofrecía la papilla, comía tres cucharaditas, pero si no quería más, yo no quería obligarla; hasta los pediatras más forofos de las papillas dicen que no se obligue a comer a un niño (aunque luego no son muy comprensivos con las madres si el niño no come la cantidad que ellos consideran normal).

Todo el mundo insistía en que la niña debía comer otras cosas, que le quitara el pecho para que tuviera hambre, que fuera más firme dándole la papilla (la mayoría pensaba que ni se la ofrecía) y algunos amigos médicos (mi marido es médico) advertían de la falta de nutrientes, posible anemia o de que la niña podría enfermar de seguir así. Todo esto, unido a que la niña tenía ya once meses y seguía igual hizo que empezara a preocuparme. Al fin y al cabo yo no soy médico, lo único que he hecho es leer un libro, el de Carlos González y por lo que se ve, sus teorías no son las mayoritarias. ¿Por qué iba él a tener razón y estar todos los demás equivocados cuando recomiendan iniciar las papillas a los 4 meses, sustituir tomas de pecho y eliminar las tomas nocturnas? ¿estaría yo equivocada y habría convencido a mi marido y estaríamos haciéndole un daño a nuestra hija?.

Por suerte MI MARIDO SIEMPRE ME HA APOYADO y defendido frente a los comentarios de terceros y con más dudas que yo, pero ha estado de acuerdo con como lo estábamos haciendo. Además JIMENA ES UNA NIÑA SANA, ACTIVA y SIMPÁTICA que crece normalmente, lo que es una tranquilidad para nosotros y pese a las críticas, todos acaban reconociendo que la niña esta estupenda y se la ve sana y feliz.

La semana antes de cumplir el año Jimena empezó a comer un poco más. Comía ya cuatro o cinco cucharadas de papilla y siguió así unos días y de pronto empezó a comerse toda la papilla que le ponía en el plato, unos 30 ml, si, ya sé que no es mucho, pero antes era muchísimo menos. A la semana comía ya 50 ml, después 90 ml y hoy con trece meses come unos 150 ml de papilla dos veces al día. Y ha sido así, de pronto, sin forzarla, ni sufrir quitándole el pecho. Se come la papilla con ganas, es su manera de pedir el filete con patatas. Además sigue tomando el pecho a lo largo del día y por supuesto continúa con sus tomas nocturnas.

Es verdad, que unas papillas le gustan más que otras y las que no le gustan se las come peor, la de frutas que le daba arcadas, es hoy su favorita, las papillas con zanahorias no se las come y suelo añadir manzana y un poco de zumo de naranja a cualquier papilla y así se la come mejor. Hay días que no se la come si no la tengo sentada encima de mí, otros que tiene que meterse ella la cuchara en la boca o que tiene que darme a mí un poco de su papilla o que tenemos que cantar. Pero todos los días come papillas.

Para algunos solo queda que deje el pecho, "ya que come papillas", y así comerá más. Pero por lo que a mí respecta, por ahora Jimena tomará el pecho hasta que ella quiera, y ojalá sea hasta los dos años por los menos, como recomienda la OMS.



Ana Parrondo mama de Jimena


GRACIAS ANA, PABLO y JIMENA por compartir con todos nosotros vuestra experiencia y no nos queda más que daros la ENHORABUENA, Jimena es una niña SANA y FELIZ y es que la leche materna es nutrición física y emocional, es más que solo comida y Jimena lo tenía muy clarito por lo visto.
Si alguna mama se animá a escribir su experiencia sobre algún aspecto de la Lactancia Materna y le apetece compartirla con nosotros, estaríamos encatados de recibirlas junto a alguna foto en el correo electrónico de la asociación y valorar su posible publicación en el BLOG. ¡¡ÁNIMO!! (lasaforalpit@gmail.com)

Os recomiendo leer este articulo respecto a la Lactancia Materna, entrevista a Carlos Gonzalez:
http://asociacionsina.org/2009/08/08/la-edad-normal-del-destete-debe-estar-entre-los-dos-anos-y-medio-y-los-siete-entrevista-al-pediatra-carlos-gonzalez/

miércoles, 16 de junio de 2010

“¡La leche materna es el primer alimento de los campeones!”



La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está celebrando el acontecimiento deportivo más importante del mundo con una campaña para promover la lactancia materna.
La campaña, vinculada a la Copa Mundial de la FIFA de este año en Sudáfrica, se centra en los beneficios de la lactancia materna para los bebés y las madres. Su lema es: “La leche materna: ¡Primer alimento para campeones!”.
El afiche, que lleva como título: “Dos grandes pasiones de mi vida: Fútbol y pecho”, transmite a los lectores el mensaje de que: “Para el mejor comienzo en la vida, su bebé debe recibir sólo leche materna durante los primeros 6 meses. Luego, la lactancia materna debe continuar con alimentos complementarios por 2 años o más”.

la campaña de la OPS subraya los siguientes datos sobre la lactancia materna:

* El inicio temprano de la lactancia y la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de un bebé previenen la defunción de los recién nacidos y los lactantes, principalmente porque reduce el riesgo de que padezcan enfermedades infecciosas.
* Alrededor de una quinta parte de las defunciones neonatales (menos de 1 mes) podrían evitarse si se amamantaran a todos los recién nacidos durante la primera hora de vida.
* Los niños que son amamantados durante siete a nueve meses tienen, en promedio, un cociente intelectual seis puntos más alto que los que fueron amamantados durante menos de un mes.
* La lactancia materna reduce el riesgo de que los bebés contraigan enfermedades crónicas como la diabetes de tipo II.
* Los beneficios de la lactancia materna son aún mayores para los bebés prematuros y de peso bajo al nacer.
* La lactancia materna ayuda a las madres a que pierdan peso y reduce el riesgo de que padezcan cáncer de mama y ovárico, así como diabetes de tipo II.
* Aunque casi todos los recién nacidos pueden amamantarse en la primera hora de vida, en casi la mitad de los países de las Américas a más del 50% de los recién nacidos no les se da esta oportunidad.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA L´ALFAS DEL PI

Os escribimos para enviaros las bases del concurso de fotografía de lactancia materna que se realizara en L´Alfas del Pi (Alicante) en breve.
Un grupo de mamas del pueblo de L´Alfas pro-lactancia, realiza el concurso conjuntamente con el centro de salud y el Ayuntamiento (Concejalia de Salud y Bienestar) y esta será su VIII edicion.
Organiza el concurso, para que el alimentar y criar a nuestros hijos de forma natural no se vea como algo difícil, imposible o anticuado.
Nos piden nuestra colaboración, participando, para así alentar a las mamas que dudan o no han sido bien informadas.
Con las fotos, hay que rellenar la solicitud de inscripción que se adjunta con las bases, para la aceptación de estas, sino no las podrán exponer. En este papel agregar una leyenda o lema que será el que pongáis detrás de las fotos (no pongáis detrás de las fotos vuestro nombre :)
Se compromenten a enviar los premios si no podéis ir a recogelos.
Enviar también el email y os enviaran fotos del evento, y quienes resultaron ganadoras.


Bases del concurso en:

MERIENDA MARTES 22 DE JUNIO


El próximo martes 22 de junio a las 18:00h. finalizará, hasta septiembre, las reuniones de la asociación La Safor al Pit, que tienen lugar en el Centro Social de la República Argentina los segundos y cuartos martes de cada mes.

En esta ocasión haremos una merienda como despedida hasta después del verano y haremos lectura de algunas de las redacciones del DIARIO DE LACTANCIA de la Asociación.

Este último martes acabaremos de hacer la recogida de ropa y material escolar que no uséis y queráis donar para el proyecto de la Asociación SENDES SOLIDARIES.(http://sendessolidaries.blogspot.com/)
Rogamos a las personas que vengan, que cada una traiga algo de comida / bebida para compartir, y de este modo tener suficiente para tod@s

Gracias a tod@s por vuestra colaboración.

lunes, 14 de junio de 2010

UNA MIRADA A LA LECHE (PARTE III - FINAL)



EL CALOSTRO

La lactancia precoz tiene, entre otras muchas ventajas, la toma inmediata del calostro, un cóctel inmunológico con el que la naturaleza generosamente provee al recién nacido en su "aterrizaje". El calostro es un ejército defensivo personalizado formado por anticuerpos, macrófagos, leucocitos, linfocitos, inmunoglobulinas y otras células defensivas de todo tipo, especialmente adaptadas al medio ambiente del bebé, es decir, a los microbios de su madre y de su entorno. No hay mejor protección para el recién nacido que la toma de "su" calostro.

La máxima concentración del calostro se da durante las primeras horas que siguen al parto, disminuyendo progresivamente a partir de entonces. A los tres días, la producción es de leche.

Cuando nace el bebé no hay gérmenes en su intestino. A partir del nacimiento, comenzarán a florecer por millones. La mucosa intestinal, en ese primer momento, es muy delicada y permeable. El calostro está especialmente diseñado para proteger y estimular el crecimiento de la mucosa intestinal y preserva al organismo de la penetración vía intestinal de sustancias y microorganismos nocivos, para los que el bebé no tiene aún defensas.

El futuro del intestino y de su flora dependerá, pues, de los primeros gérmenes colonizadores y estos, a su vez, serán distintos, dependiendo de lo que el bebé ingiera en el primer momento: calostro, leche artificial, suero glucosado... Es muy importante que su intestino sea colonizado, en primer lugar, por los microorganismos procedentes de su madre, con la que comparte los mismos anticuerpos. "En otras palabras, desde un punto de vista bacteriológico, el recién nacido humano necesita urgentemente estar en contacto con solo una persona, su madre", afirma Michel Odent.

("Una mirada a la leche" ha sido extraído del libro "La revolución del nacimiento. Partos respetados. Nacimientos más seguros", de Isabel Fernández del Castillo)

viernes, 11 de junio de 2010

UNA MIRADA A LA LECHE (PARTE II)

COMPARATIVA LECHE ARTIFICIAL - LECHE MATERNA

PROTEÍNAS

La cantidad de proteínas de la leche de vaca es casi cuatro veces mayor que la de la leche materna. Pero la proporción de proteínas de la leche de cada especie está en relación directa con el peso final que alcanza en la edad adulta. Dado que la vaca termina alcanzando tres o cuatro veces el peso de un ser humano, una mayor proporción de proteínas parece muy adecuada para el ternero, pero no para el bebé.

Por otra parte, la proporción de proteínas de la leche de cada especie está directamente relacionada con la velocidad de crecimiento de sus individuos: A mayor velocidad de crecimiento, mayor proporción de proteínas. El bebé duplica su peso en seis meses, y el ternero lo duplica en cuarenta y siete días, momento en el que alcanza los 100 kilos.

La velocidad del crecimiento, por otra parte, no es un bien en sí mismo, sino que está relacionada con la longevidad de la especie: cuanto mayor es la velocidad de crecimiento, menos longeva es la especie. El bebé pertenece a una especie mucho más longeva que la vaca, y eso hace que su aumento de peso sea más lento.

HIDRATOS DE CARBONO

La cantidad de hidratos de carbono de la leche materna es más del doble que la de la leche de vaca. La glucosa es el principal nutriente del cerebro, por lo que una mayor proporción de hidratos de carbono es coherente con el hecho de que el cerebro del bebé es más grande y crece a mayor velocidad que el del ternero.

GRASAS

La cantidad de grasas es ligeramente superior en la leche materna. Pero lo más importante es el tipo de grasa presente en una y otra. La leche materna es muy rica en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, en comparación con la leche de vaca. La grasa de la leche de vaca, y especialmente si es de granja industrial, es casi toda saturada.

Los ácidos grasos poliinsaturados juegan un papel esencial en el desarrollo cerebral del bebé. La leche materna es el único alimento, exceptuando la onagra, la espirulina y la borraja, que contiene el ácido gammalinolénico. También tiene otros ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, de vital importancia en el desarrollo del cerebro y sistema nervioso del bebé. El aporte de estos nutrientes por la leche materna es importante, ya que el organismo del bebé no dispone todavía de las enzimas necesarias para elaborarlos a partir de los ácidos grasos insaturados.

El tipo de grasa contenida en la leche de cada especie guarda relación con el grado de desarrollo cerebral que alcanzan sus individuos. La diferencia entre la calidad de las grasas presentes en la leche de vaca y en la leche de la mujer está sin duda relacionada con el diferente grado de desarrollo que alcanzarán el cerebro del ternero y del bebé. Mientras que a los dos años el cerebro de un niño pesa aproximadamente 1,2 kilos (10% de su peso total), el cerebro de una vaca puede pesar unos 350 gramos (menos del 1% del peso total). Por tanto, el tipo de grasa contenida en la leche de vaca puede ser muy indicado para el exiguo crecimiento cerebral de la vaca, pero no para el desarrollo cerebral y nervioso del bebé.

La calidad de la grasa de la leche materna parece ser uno de los factores por el que los niños amamantados presentan unos índices de inteligencia superiores a los bebés que no lo han sido.

Por otra parte, el cuerpo de la madre lactante tiene inteligencia propia y regula la composición de la leche de acuerdo con las necesidades del lactante, en función de su edad e incluso del momento. Por ejemplo, la leche del final de la toma contiene más ácidos grasos poliinsaturados que la del principio, y la composición de la leche de las madres de bebés prematuros es más rica en estos elementos que la de las madres de bebés nacidos a término. Este es un motivo más para ofrecer a todos los bebés prematuros la posibilidad de ser incubados por su madre según el método canguro.

Enlace a un artículo interesante relacionado: