Blanco



miércoles, 16 de junio de 2010

MERIENDA MARTES 22 DE JUNIO


El próximo martes 22 de junio a las 18:00h. finalizará, hasta septiembre, las reuniones de la asociación La Safor al Pit, que tienen lugar en el Centro Social de la República Argentina los segundos y cuartos martes de cada mes.

En esta ocasión haremos una merienda como despedida hasta después del verano y haremos lectura de algunas de las redacciones del DIARIO DE LACTANCIA de la Asociación.

Este último martes acabaremos de hacer la recogida de ropa y material escolar que no uséis y queráis donar para el proyecto de la Asociación SENDES SOLIDARIES.(http://sendessolidaries.blogspot.com/)
Rogamos a las personas que vengan, que cada una traiga algo de comida / bebida para compartir, y de este modo tener suficiente para tod@s

Gracias a tod@s por vuestra colaboración.

lunes, 14 de junio de 2010

UNA MIRADA A LA LECHE (PARTE III - FINAL)



EL CALOSTRO

La lactancia precoz tiene, entre otras muchas ventajas, la toma inmediata del calostro, un cóctel inmunológico con el que la naturaleza generosamente provee al recién nacido en su "aterrizaje". El calostro es un ejército defensivo personalizado formado por anticuerpos, macrófagos, leucocitos, linfocitos, inmunoglobulinas y otras células defensivas de todo tipo, especialmente adaptadas al medio ambiente del bebé, es decir, a los microbios de su madre y de su entorno. No hay mejor protección para el recién nacido que la toma de "su" calostro.

La máxima concentración del calostro se da durante las primeras horas que siguen al parto, disminuyendo progresivamente a partir de entonces. A los tres días, la producción es de leche.

Cuando nace el bebé no hay gérmenes en su intestino. A partir del nacimiento, comenzarán a florecer por millones. La mucosa intestinal, en ese primer momento, es muy delicada y permeable. El calostro está especialmente diseñado para proteger y estimular el crecimiento de la mucosa intestinal y preserva al organismo de la penetración vía intestinal de sustancias y microorganismos nocivos, para los que el bebé no tiene aún defensas.

El futuro del intestino y de su flora dependerá, pues, de los primeros gérmenes colonizadores y estos, a su vez, serán distintos, dependiendo de lo que el bebé ingiera en el primer momento: calostro, leche artificial, suero glucosado... Es muy importante que su intestino sea colonizado, en primer lugar, por los microorganismos procedentes de su madre, con la que comparte los mismos anticuerpos. "En otras palabras, desde un punto de vista bacteriológico, el recién nacido humano necesita urgentemente estar en contacto con solo una persona, su madre", afirma Michel Odent.

("Una mirada a la leche" ha sido extraído del libro "La revolución del nacimiento. Partos respetados. Nacimientos más seguros", de Isabel Fernández del Castillo)

viernes, 11 de junio de 2010

UNA MIRADA A LA LECHE (PARTE II)

COMPARATIVA LECHE ARTIFICIAL - LECHE MATERNA

PROTEÍNAS

La cantidad de proteínas de la leche de vaca es casi cuatro veces mayor que la de la leche materna. Pero la proporción de proteínas de la leche de cada especie está en relación directa con el peso final que alcanza en la edad adulta. Dado que la vaca termina alcanzando tres o cuatro veces el peso de un ser humano, una mayor proporción de proteínas parece muy adecuada para el ternero, pero no para el bebé.

Por otra parte, la proporción de proteínas de la leche de cada especie está directamente relacionada con la velocidad de crecimiento de sus individuos: A mayor velocidad de crecimiento, mayor proporción de proteínas. El bebé duplica su peso en seis meses, y el ternero lo duplica en cuarenta y siete días, momento en el que alcanza los 100 kilos.

La velocidad del crecimiento, por otra parte, no es un bien en sí mismo, sino que está relacionada con la longevidad de la especie: cuanto mayor es la velocidad de crecimiento, menos longeva es la especie. El bebé pertenece a una especie mucho más longeva que la vaca, y eso hace que su aumento de peso sea más lento.

HIDRATOS DE CARBONO

La cantidad de hidratos de carbono de la leche materna es más del doble que la de la leche de vaca. La glucosa es el principal nutriente del cerebro, por lo que una mayor proporción de hidratos de carbono es coherente con el hecho de que el cerebro del bebé es más grande y crece a mayor velocidad que el del ternero.

GRASAS

La cantidad de grasas es ligeramente superior en la leche materna. Pero lo más importante es el tipo de grasa presente en una y otra. La leche materna es muy rica en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, en comparación con la leche de vaca. La grasa de la leche de vaca, y especialmente si es de granja industrial, es casi toda saturada.

Los ácidos grasos poliinsaturados juegan un papel esencial en el desarrollo cerebral del bebé. La leche materna es el único alimento, exceptuando la onagra, la espirulina y la borraja, que contiene el ácido gammalinolénico. También tiene otros ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, de vital importancia en el desarrollo del cerebro y sistema nervioso del bebé. El aporte de estos nutrientes por la leche materna es importante, ya que el organismo del bebé no dispone todavía de las enzimas necesarias para elaborarlos a partir de los ácidos grasos insaturados.

El tipo de grasa contenida en la leche de cada especie guarda relación con el grado de desarrollo cerebral que alcanzan sus individuos. La diferencia entre la calidad de las grasas presentes en la leche de vaca y en la leche de la mujer está sin duda relacionada con el diferente grado de desarrollo que alcanzarán el cerebro del ternero y del bebé. Mientras que a los dos años el cerebro de un niño pesa aproximadamente 1,2 kilos (10% de su peso total), el cerebro de una vaca puede pesar unos 350 gramos (menos del 1% del peso total). Por tanto, el tipo de grasa contenida en la leche de vaca puede ser muy indicado para el exiguo crecimiento cerebral de la vaca, pero no para el desarrollo cerebral y nervioso del bebé.

La calidad de la grasa de la leche materna parece ser uno de los factores por el que los niños amamantados presentan unos índices de inteligencia superiores a los bebés que no lo han sido.

Por otra parte, el cuerpo de la madre lactante tiene inteligencia propia y regula la composición de la leche de acuerdo con las necesidades del lactante, en función de su edad e incluso del momento. Por ejemplo, la leche del final de la toma contiene más ácidos grasos poliinsaturados que la del principio, y la composición de la leche de las madres de bebés prematuros es más rica en estos elementos que la de las madres de bebés nacidos a término. Este es un motivo más para ofrecer a todos los bebés prematuros la posibilidad de ser incubados por su madre según el método canguro.

Enlace a un artículo interesante relacionado:

jueves, 10 de junio de 2010

ACTIVIDADES DE INTERÉS MES DE JUNIO

SÁBADO 12 DE JUNIO
Inauguración de la Plaza Elíptica
Lugar: Avda. República Argentina- Gandía (a la altura de Telepizza)
Hora: 18:30h

Reparto de camisetas e indicaciones del itinerario
Más información:
http://lasaforalpit.blogspot.com/2010/06/recordatorio-inauguracion-plaza.html

MARTES 15 DE JUNIO
Taller "El meu primer llibre"
Lugar: Centro Social República Argentina-Gandía
Hora: 18:00h
Más información:
http://lasaforalpit.blogspot.com/2010/06/plazo-para-mi-primer-libro.html

JUEVES 17 DE JUNIO
Bebeteca y exposición "El meu primer llibre"
Lugar: Biblioteca Central Infantil Gandía
Hora: 18:30h
Plazas limitadas (requiere inscripción el mismo día en la biblioteca)
Más información:
http://lasaforalpit.blogspot.com/2010/02/el-meu-primer-llibre.html

SÁBADO 19 DE JUNIO
Taller de masaje infantil
Lugar: Centro de Salud Corea-Gandía
Hora: 11:00h
Requiere inscripción por e-mail a La Safor al Pit
Más información:
http://lasaforalpit.blogspot.com/2010/05/taller-masaje-infantil.html

MARTES 22 DE JUNIO
Última reunión en el Centro Social República Argentina - Gandía (hasta septiembre)
Hora: 18:00h
En breve ampliaremos esta información

martes, 8 de junio de 2010

UNA MIRADA A LA LECHE (PARTE I)


La leche materna es un alimento vivo, personalizado y perfecto. Además de los nutrientes en una proporción adecuada para las necesidades del bebé, la leche materna contiene enzimas para facilitar su digestión y una variedad de células defensivas que la convierten en un alimento de primer orden desde el punto de vista inmunitario.

La leche materna contiene inmunoglobulinas A, que tapizan la permeable y delicada mucosa intestinal del bebé, para evitar la penetración de gérmenes nocivos.

Los anticuerpos de la leche, diferentes de una madre a otra y de un bebé a otro, son personalizados. En caso de infección del bebé, la leche cambia su composición y aporta los anticuerpos necesarios para combatir esa infección.

Pero además es un alimento económico, ecológico, siempre listo, que se toma recién hecho y con la más atractiva de las presentaciones.

Pero qué duda cabe que una de las preocupaciones de las madres lactantes y los pediatras es que el bebé aumente de peso de forma adecuada. Y ése es precisamente uno de los motivos por los que el biberón adquirió tanta popularidad: los niños engordaban más deprisa. No obstante, eso que en otras décadas podía ser argumento de peso a su favor, hoy en día ya no lo es. La obesidad es un serio problema de salud, y uno de los factores preventivos de obesidad infantil es, precisamente, la lactancia materna.

RECORDATORIO INAUGURACIÓN PLAZA ELÍPTICA

Recordad que este sábado por la tarde, 12 de junio, es la inauguración de la Plaza Elíptica y el ayuntamiento de Gandía ha solicitado nuestra presencia como asociación para formar una gran letra humana, con camisetas del mismo color, incluyendo carros.

Si alguien todavía no ha enviado un e-mail a la asociación indicando las tallas de las camisetas que necesita (también pueden venir amigos, familiares, etc...), rogamos lo haga lo antes posible, con el fin de proveer camisetas suficientes para todos.

Se nos presenta otra oportunidad para dar a conocer "La Safor al Pit". ¿La aprovechamos?

Para más información:
http://lasaforalpit.blogspot.com/2010/05/inauguracion-plaza-eliptica.html

lunes, 7 de junio de 2010

EVALUACIÓN III MARCHA A FAVOR DE LA LACTANCIA MATERNA


La marcha realizada el pasado 15 de mayo de 2010, desde el Centro de Salud de Gandía-Corea hasta el Club Náutico, para reivindicar la lactancia materna y dar a conocer el grupo de apoyo, ha sido un éxito de participación, desbordando nuestras expectativas acudieron a la misma 310 personas, doblando así la asistencia del año pasado, de las cuales 110 eran niños con edades
comprendidas entre 1 mes y 3 años. El 62 % de los niños que acudieron a la marcha ha superado los 6 meses de lactancia materna, llegando 10 de estos niños a los 2 años como recomienda la OMS, UNICEF y Asociación Española de Pediatría, hasta que la madre o el niño lo decidan.
Participaron en la marcha las madres con su bebe y acompañadas su mayoría por el padre y algún abuelo y amigo de las participantes, además de madres embarazadas. Destacar la participación de muchos de los padres, tanto en la marcha como en la organización, destacando así la importancia del papel del padre en la lactancia materna y en el mantenimiento de la misma. La gran mayoría de las participantes eran de Gandía, pero también acudieron de otras poblaciones como Tavernes de la Valldigna, Oliva, Rafelcofer, Alfauir, Daimuz, Pego, Real de Gandia, Villalonga, Beniarjó y Catarroja.
Se repartieron en la marcha, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Gandía, camisetas. Además la Asociación “La Safor al Pit” ofreció al finalizar la misma un piscolabis en el Club Náutico.
Agradecer la colaboración de otras empresas como: Farmacia del Raval, Farmacia Corella 14, Baby Boom, Baby Relax, BabyXollo, Calzados Pasitos, Óptica Gonzalo, Laboratorios Gynea, Laboratorios Italfarmaco, Laboratorios LETI, Laboratorios BABÉ, Laboratorios TEVA, DODOT, Compresas Albasa, Dermatex, Librería Jaume II, Ana Isabel Menéndez Álvarez, Mi Bebe y Yo.
Dar las gracias a todos los asistentes y esperamos contar con todos vosotros en las próximas ediciones.

PLAZO PARA MI PRIMER LIBRO

Uno de los talleres de este fin de semana en las jornadas era comenzar un libro para nuestros bebés, de forma artesanal y personal. Con muchas ideas de Lola y Susana (Biblioteca Central Infantil de Gandía) y material (gran parte reciclable), hemos sido capaces de comenzar este proyecto con mucha ilusión.
Hay que reconocer que, aunque no se tenga mucha creatividad, como es mi caso, una vez te decides a hacerlo, se abre un gran abanico de opciones y temas sobre los que tratar el libro. Éste puede ser de 4-5 hojas de cartulina, de tela... con diferentes texturas, dibujos, recortes de revistas o libros viejos... y un largo etcétera.
Hay una gran exposición de ejemplos en la biblioteca infantil de Gandía, la cual destinará una sesión de bebeteca para presentar al público que quiera asistir todos los libros que, voluntariamente, deseemos enseñar (seamos de la asociación o no).

La cita en la biblioteca central infantil es el próximo 17 de junio.

En lo que respecta a La Safor al Pit, mañana martes, 08 de junio a las 18h., en el Centro Social de la República Argentina, algunas madres vamos a dedicar un rato a la elaboración de estos libros para nuestros bebés, puesto que tendremos todo el material allí. Quien se anime, no debe llevar nada, únicamente ganas y alguna foto de su bebé y familia (en caso de que quiera personalizar el libro).

Para más información sobre esta iniciativa, haz clic en el siguiente enlace:

http://lasaforalpit.blogspot.com/2010/02/el-meu-primer-llibre.html