Dado el interés y la preocupación de muchas madres del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna de Corea por la seguridad con la vacuna de Rotarix os mando la página de la Asociación Española de Pediatria que informa sobre la vacunación con ROTARIX. Informe que nos tranquiliza, ya que lo más importante es la salud de los niños.
http://www.vacunasaep.org/noticias/rotarix4_mar10.htm
Blanco
miércoles, 21 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
EL PODER DE LAS CARICIAS

El poder de las Caricias - Crecer sin lágrimas Autor: Adolfo Gómez Papí
El libro definitivo que nos da las claves para entender las necesidades de los recién nacidos. ¿Por qué dejas llorar a tu bebé, cuando lo que deseas es cogerle y abrazarle?El llanto no es la solución. Adolfo Gómez Papí defiende la crianza natural, la lactancia materna, así como enseñarles a dormir sin lágrimas. El poder de las caricias te ofrece una nueva alternativa a los inadecuados hábitos de adiestramiento del sueño y de la alimentación. Por fin podemos romper con los métodos antinaturales que nos obligan a perder el contacto “piel con piel” con nuestro hijo y entender la importancia de la lactancia, la relación de apego o el vínculo afectivo con el bebé.
CONFERENCIA DE ROSA JOVÉ

Las mamis del taller de lactancia junto con las matronas del centro de salud y el ayuntamiento de Quart, han organizado esta fiesta, en la que habrán además talleres con juegos para los niños en la calle simultaneamente a la charla, de forma que los papis disfruten jugando con los niños mientras las madres están en la charla. También habrá un tentempié.
La fecha, el sábado 24 de abril a las 11, no necesita inscripción.
Deseamos que lo paséis estupendamente.
Más información en:
lunes, 19 de abril de 2010
III CURSA DE LA DONA - Domingo 25 abril 2010

El próximo domingo 25 de abril, a las 11:00h, se celebrará la tercera edición de la "Cursa de la Dona", en Benipeixcar, organizada por el "Club Atletisme Safor", la cual va dirigida a todas las mujeres que quieran participar, tanto madres, hijas, tías, abuelas.... incluso se puede llevar al bebé con el carro o con mochila.
El año pasado La Safor al Pit también estuvo presente en este divertido certamen, y las participantes atletas que nos representaron se lo pasaron muy bien.
Si este año quieres repetir o participar por primera vez, tienes de plazo para inscribirte, hasta el 22 de abril. Para más información sobre las reglas de la carrera, pincha aquí abajo:
http://www.clubatletismesafor.es/index2.php?content=cursadona
Ánimo, la inscripción es gratuita.....
FOTOS DE LA CURSA DE LA DONA 2009
El año pasado La Safor al Pit también estuvo presente en este divertido certamen, y las participantes atletas que nos representaron se lo pasaron muy bien.
Si este año quieres repetir o participar por primera vez, tienes de plazo para inscribirte, hasta el 22 de abril. Para más información sobre las reglas de la carrera, pincha aquí abajo:
http://www.clubatletismesafor.es/index2.php?content=cursadona
Ánimo, la inscripción es gratuita.....
FOTOS DE LA CURSA DE LA DONA 2009
![]() |
Cursa de la dona 2009 |
viernes, 16 de abril de 2010
CHARLA "EDUCACIÓN CONSCIENTE"
La agresividad y otros comportamientos inadecuados son muy frecuentes hoy en día en la conducta de nuestros jóvenes y adolescentes.
Para evitar que nuestros bebés-niños adopten la misma postura conductivista, debemos, ante todo, reconocer que la educación de nuestros hijos es responsabilidad nuestra.
Aunque muchos factores influyen en el comportamiento de nuestros hijos (guardería, colegio, niños, abuelos...), nosotros debemos encauzar su educación por un derrotero adecuado.
Para conseguirlo, según la Asociación "Rosa dels Vents", en la charla que tuvimos el placer de presenciar el pasado 13 de abril en el centro social de la Plaza Elíptica, en primer lugar, debemos ser verdaderamente conscientes de cómo estamos educando a nuestros hijos.

Ponentes: Quique Calvo, Juana Navarro y Begoña Vitoria
Es importante reconocer el modelo educativo que estamos implantando a nuestros hijos, aunque no sea el más adecuado, autoexaminarnos es el primer paso para intentar corregirlo (la mayoría seguimos las pautas educativas de nuestros padres, en menor o mayor grado).
La psicóloga Begoña Vitoria nos habló de diferentes tipos de educación que existen y las consecuencias que tiene cada uno en nuestros hijos, unas más positivas que otras. El modelo más recomendado es el "reflejo", puesto que anima a razonar con el niño sintiéndose comprendido e invitándole a reflexionar por él mismo, proporcionándole más autonomía y capacidad de resolver problemas por sí mismo.
De los muchos temas que se hablaron en la charla, algo a destacar es la importancia de reforzar a nuestro hijo con alabanzas positivas, centrándonos siempre en lo que hace bien o en lo que deja de hacer mal, según la psicóloga Juana Navarro.
Por ejemplo, si a nuestro hijo le cuesta comer solo y observamos que coge la cuchara para metérsela en la boca, debemos alabarle, aunque haya tirado medio contenido en el transcurso. Esto le animará a intentarlo de nuevo hasta que al final lo consiga de forma totalmente independiente.
Si por otro lado, vemos que nuestro hijo no se ha levantado de la mesa antes de acabar de comer, y es algo que nos gustaría que hiciera continuamente, también deberíamos reconocérselo, para darle a entender que se ha comportado de manera correcta, lo que le animará a repetir la hazaña.
Hay distintos modos de alabanza, materiales e inmateriales. Nuestro premio puede ser un regalo más o menos costoso (dependiendo de la dificultad del logro conseguido) o bien un reconocimiento afectuoso (besos, abrazos, alegría...). Aunque se hizo hincapié en que los halagos sean realmente sinceros, dinámicos (para que no se hagan monótonos) y sin "peros" o ironías; es decir, no deberíamos alabarles y acto seguido resacar algo negativo (por ejemplo, si recoge los juguetes, sería inadecuado decir: "Muy bien, has recogido los juguetes, pero ayer no lo hiciste", o decir: "menos mal, si te portaras así todos los días..."). La alabanza, además, debe ser inmediatamente posterior a la buena acción.
También destacaron la necesidad de evitar comentarios despectivos hacia el niño, como: "Mira lo que has hecho....¿Estás tonto?" o "ya no te quiero"... Aunque nosotros restemos importancia a este tipo de frases, sí la tiene, porque los niños se lo creen todo, y, al final se convencen de que son tontos, o no les queremos, repercutiendo, a corto y largo plazo, en su autoestima.
Por último, y no menos importante, se recomendó fomentar la educación igualitaria y evitar el sexismo que nos rodea, sobre todo, en los medios de comunicación. Las muñecas no son sólo para las niñas y los coches no sólo para los niños. No enseñemos ideas sexistas a nuestros hijos, como que los hombres no pueden llorar.... de este modo quizá reprimamos sus sentimientos, posibilidades y sueños (un hombre puede llegar a ser muy buen bailarín...)
Por razones históricas, sociales y culturales, los patrones de educación han dirigido las aptitudes de niños y niñas. En la infancia los modelos sociales ejercen una gran influencia para potenciar determinadas capacidades, gustos y aspiraciones claramente diferenciados entre el género femenino y masculino.
Esta diferenciación marcará en un futuro su acceso a determinados sectores de actividad profesional y a su posicionamiento social.
¿Qué podemos hacer los padres?
- Hacer el juego/juguete más igualitario (si ofrecemos la máxima variedad de juegos sin distinciones, les damos las mismas oportunidades a chicos y chicas para desarrollar todas sus capacidades)
- Que reciban el mismo trato en su educación (cada uno, independientemente de su sexo, tendrá cualidades diferentes que nosotros deberíamos potenciar)
- Combatir el miedo a ciertos estereotipos (si la niña juega al fútbol, se convertirá en un marimacho, o si el niño hace ballet, será un afeminado...)
- Predicar con el ejemplo y ofrecer modelos adecuados. Los niños son esponjas y copian todo lo que ven en casa.
- Evitar el uso del lenguaje discriminatorio.
- Seamos críticos con los mensajes publicitarios. Suelen encasillar al hombre y/o mujer en determinados roles. Desarrollemos en familia una actitud crítica y responsable frente a la publicidad.
Associació Rosa dels Vents
La asociación “Rosa dels Vents” es una asociación plural, autónoma, laica, abierta y participativa; formada por un grupo de personas, profesionales de diferentes ámbitos: la enseñanza, la psicología, la sanidad, la administración..., con la intención de promover la igualdad y trabajar contra la violencia de género. Es una respuesta ético -cívica frente al problema de la intolerancia y sus manifestaciones.
Organizan varias actividades y talleres a lo largo del año. En lo que respecta a los talleres infantiles, su objetivo es evitar conductas indeseables y fomentar valores solidarios y de igualdad.
Para más información sobre la asociación “Rosa dels Vents”: http://www.rosavents.org/
FOTOS
En breve colgaremos en el blog un audio con la grabación de la charla, para aquellos que no pudieron asistir y están interesados.
Para evitar que nuestros bebés-niños adopten la misma postura conductivista, debemos, ante todo, reconocer que la educación de nuestros hijos es responsabilidad nuestra.
Aunque muchos factores influyen en el comportamiento de nuestros hijos (guardería, colegio, niños, abuelos...), nosotros debemos encauzar su educación por un derrotero adecuado.
Para conseguirlo, según la Asociación "Rosa dels Vents", en la charla que tuvimos el placer de presenciar el pasado 13 de abril en el centro social de la Plaza Elíptica, en primer lugar, debemos ser verdaderamente conscientes de cómo estamos educando a nuestros hijos.

Ponentes: Quique Calvo, Juana Navarro y Begoña Vitoria
Es importante reconocer el modelo educativo que estamos implantando a nuestros hijos, aunque no sea el más adecuado, autoexaminarnos es el primer paso para intentar corregirlo (la mayoría seguimos las pautas educativas de nuestros padres, en menor o mayor grado).
La psicóloga Begoña Vitoria nos habló de diferentes tipos de educación que existen y las consecuencias que tiene cada uno en nuestros hijos, unas más positivas que otras. El modelo más recomendado es el "reflejo", puesto que anima a razonar con el niño sintiéndose comprendido e invitándole a reflexionar por él mismo, proporcionándole más autonomía y capacidad de resolver problemas por sí mismo.
De los muchos temas que se hablaron en la charla, algo a destacar es la importancia de reforzar a nuestro hijo con alabanzas positivas, centrándonos siempre en lo que hace bien o en lo que deja de hacer mal, según la psicóloga Juana Navarro.
Por ejemplo, si a nuestro hijo le cuesta comer solo y observamos que coge la cuchara para metérsela en la boca, debemos alabarle, aunque haya tirado medio contenido en el transcurso. Esto le animará a intentarlo de nuevo hasta que al final lo consiga de forma totalmente independiente.
Si por otro lado, vemos que nuestro hijo no se ha levantado de la mesa antes de acabar de comer, y es algo que nos gustaría que hiciera continuamente, también deberíamos reconocérselo, para darle a entender que se ha comportado de manera correcta, lo que le animará a repetir la hazaña.
Hay distintos modos de alabanza, materiales e inmateriales. Nuestro premio puede ser un regalo más o menos costoso (dependiendo de la dificultad del logro conseguido) o bien un reconocimiento afectuoso (besos, abrazos, alegría...). Aunque se hizo hincapié en que los halagos sean realmente sinceros, dinámicos (para que no se hagan monótonos) y sin "peros" o ironías; es decir, no deberíamos alabarles y acto seguido resacar algo negativo (por ejemplo, si recoge los juguetes, sería inadecuado decir: "Muy bien, has recogido los juguetes, pero ayer no lo hiciste", o decir: "menos mal, si te portaras así todos los días..."). La alabanza, además, debe ser inmediatamente posterior a la buena acción.
También destacaron la necesidad de evitar comentarios despectivos hacia el niño, como: "Mira lo que has hecho....¿Estás tonto?" o "ya no te quiero"... Aunque nosotros restemos importancia a este tipo de frases, sí la tiene, porque los niños se lo creen todo, y, al final se convencen de que son tontos, o no les queremos, repercutiendo, a corto y largo plazo, en su autoestima.
Por último, y no menos importante, se recomendó fomentar la educación igualitaria y evitar el sexismo que nos rodea, sobre todo, en los medios de comunicación. Las muñecas no son sólo para las niñas y los coches no sólo para los niños. No enseñemos ideas sexistas a nuestros hijos, como que los hombres no pueden llorar.... de este modo quizá reprimamos sus sentimientos, posibilidades y sueños (un hombre puede llegar a ser muy buen bailarín...)
Por razones históricas, sociales y culturales, los patrones de educación han dirigido las aptitudes de niños y niñas. En la infancia los modelos sociales ejercen una gran influencia para potenciar determinadas capacidades, gustos y aspiraciones claramente diferenciados entre el género femenino y masculino.
Esta diferenciación marcará en un futuro su acceso a determinados sectores de actividad profesional y a su posicionamiento social.
¿Qué podemos hacer los padres?
- Hacer el juego/juguete más igualitario (si ofrecemos la máxima variedad de juegos sin distinciones, les damos las mismas oportunidades a chicos y chicas para desarrollar todas sus capacidades)
- Que reciban el mismo trato en su educación (cada uno, independientemente de su sexo, tendrá cualidades diferentes que nosotros deberíamos potenciar)
- Combatir el miedo a ciertos estereotipos (si la niña juega al fútbol, se convertirá en un marimacho, o si el niño hace ballet, será un afeminado...)
- Predicar con el ejemplo y ofrecer modelos adecuados. Los niños son esponjas y copian todo lo que ven en casa.
- Evitar el uso del lenguaje discriminatorio.
- Seamos críticos con los mensajes publicitarios. Suelen encasillar al hombre y/o mujer en determinados roles. Desarrollemos en familia una actitud crítica y responsable frente a la publicidad.
Associació Rosa dels Vents
La asociación “Rosa dels Vents” es una asociación plural, autónoma, laica, abierta y participativa; formada por un grupo de personas, profesionales de diferentes ámbitos: la enseñanza, la psicología, la sanidad, la administración..., con la intención de promover la igualdad y trabajar contra la violencia de género. Es una respuesta ético -cívica frente al problema de la intolerancia y sus manifestaciones.
Organizan varias actividades y talleres a lo largo del año. En lo que respecta a los talleres infantiles, su objetivo es evitar conductas indeseables y fomentar valores solidarios y de igualdad.
Para más información sobre la asociación “Rosa dels Vents”: http://www.rosavents.org/
FOTOS
![]() |
Charla Educación Consciente |
martes, 13 de abril de 2010
LÉELE EN VOZ ALTA
Desde siempre, los cuentos y los libros se encuentran entre las preferencias de los niños, desde muy pequeñitos, sobre todo si la lectura es en voz alta.
Es una de las actividades más importantes, tanto para el vínculo entre padres e hijo como para adquirir las competencias necesarias para empezar a hablar y, más tarde, a leer.
Lo mejor es empezar lo antes posible, es decir, a partir de los seis meses, y hacerlo con continuidad.
Si pudiesen, todos los pequeños se lo pedirían a sus papás, porque esta costumbre es muy valiosa para el bienestar infantil, según el proyecto "Nacidos para leer".
¿Cuántas veces leemos un libro a nuestro hijo a la semana? Si adoptamos el pensamiento que leer juntos es fundamental, podríamos hacerlo una costumbre, por ejemplo, antes de dormir, momento en el que el pequeño y los padres están relajados. De este modo se fomenta un vínculo especial que aporta una comunicación íntima y una sensación muy placentera para el bebé.
Según algunos estudios, los efectos de la lectura en voz alta en los primeros años de vida tienen efectos positivos incluso a los 18 años.
La capacidad de leer, escribir y comprender, se forma desde los primeros meses de vida y, si leemos en voz alta a nuestros hijos con continuidad, según las últimas teorías, llegarán a la escuela primaria con una mayor capacidad y con conocimientos básicos para la futura descodificación de las palabras. Algunos consejos:

Es una de las actividades más importantes, tanto para el vínculo entre padres e hijo como para adquirir las competencias necesarias para empezar a hablar y, más tarde, a leer.
Lo mejor es empezar lo antes posible, es decir, a partir de los seis meses, y hacerlo con continuidad.
Si pudiesen, todos los pequeños se lo pedirían a sus papás, porque esta costumbre es muy valiosa para el bienestar infantil, según el proyecto "Nacidos para leer".
¿Cuántas veces leemos un libro a nuestro hijo a la semana? Si adoptamos el pensamiento que leer juntos es fundamental, podríamos hacerlo una costumbre, por ejemplo, antes de dormir, momento en el que el pequeño y los padres están relajados. De este modo se fomenta un vínculo especial que aporta una comunicación íntima y una sensación muy placentera para el bebé.
En familias en las que la madre da el pecho, leer en voz alta sería una actividad muy adecuada, por ejemplo, para el padre, con el fin de establecer un vínculo especial con el bebé, parecido al que mantiene la madre mientras amamanta.
Según algunos estudios, los efectos de la lectura en voz alta en los primeros años de vida tienen efectos positivos incluso a los 18 años.
La capacidad de leer, escribir y comprender, se forma desde los primeros meses de vida y, si leemos en voz alta a nuestros hijos con continuidad, según las últimas teorías, llegarán a la escuela primaria con una mayor capacidad y con conocimientos básicos para la futura descodificación de las palabras. Algunos consejos:

- Reservar la lectura para un momento determinado del día, cuando más tranquilos estéis.
- No insistir si el niño se agita o está inquieto.
- Llevar siempre un libro y aprovechar los momentos de espera (en el médico, de viaje...)
- Eliminar las fuentes de distracción (tv, radio, música...)
- Involucrar al niño (animándole a participar, a hacer preguntas, a que elija él la historia...)
- Señalar las ilustraciones y hablar con el niño
- Leer con implicación, modulando la voz en función de los personajes y haciendo real la historia, aunque leamos la misma una y otra vez.
- Llevarle a la biblioteca, donde encontrará un lugar acogedor y una amplia selección de libros.
En La Safor tenemos una amplia red de bibliotecas y actividades dirigidas a los niños (cuentacuentos, talleres, etc...), sin olvidar las sesiones de Bebeteca, especiales para bebés de 0 a 3 años.
Recordad que La Safor al Pit colabora estrechamente con la biblioteca del Parc de l'Estació de Gandía, organizando conjuntamente una sesión de bebeteca mensual.
La próxima cita es el día 27 de abril por la mañana (1ª sesión: 10:45h /2ª sesión: 12h)
Información extraída de la revista "Mi bebé y yo", proporcionada por Daniel Jiménez (bibliotecario y miembro de la asociación)
- No insistir si el niño se agita o está inquieto.
- Llevar siempre un libro y aprovechar los momentos de espera (en el médico, de viaje...)
- Eliminar las fuentes de distracción (tv, radio, música...)
- Involucrar al niño (animándole a participar, a hacer preguntas, a que elija él la historia...)
- Señalar las ilustraciones y hablar con el niño
- Leer con implicación, modulando la voz en función de los personajes y haciendo real la historia, aunque leamos la misma una y otra vez.
- Llevarle a la biblioteca, donde encontrará un lugar acogedor y una amplia selección de libros.
En La Safor tenemos una amplia red de bibliotecas y actividades dirigidas a los niños (cuentacuentos, talleres, etc...), sin olvidar las sesiones de Bebeteca, especiales para bebés de 0 a 3 años.
Recordad que La Safor al Pit colabora estrechamente con la biblioteca del Parc de l'Estació de Gandía, organizando conjuntamente una sesión de bebeteca mensual.
La próxima cita es el día 27 de abril por la mañana (1ª sesión: 10:45h /2ª sesión: 12h)
Información extraída de la revista "Mi bebé y yo", proporcionada por Daniel Jiménez (bibliotecario y miembro de la asociación)
viernes, 9 de abril de 2010
¿QUÉ TE INTERESA?

¿Hay algún tema que te interesa en concreto, del cual te gustaría saber más? Hay personas a las que les gustaría saber más sobre algunas cosas, como extracción y almacenamiento de la leche materna, técnicas de masaje para el bebé, etc....
Déjanos un comentario sobre el tema que te interese y procuraremos tratarlo en breve en nuestro blog.
Algunos de los temas que próximamente trataremos son los siguientes:
Piel con piel
Importancia de la lectura en voz alta
Método canguro
Qué debería saber si estoy embarazada
Consecuencias de no dar el pecho
La lactancia materna afecta a la inteligencia del bebé.
Trabajamos día a día para que nuestro blog resulte interactivo, con temas que nos interesesn a todos. Esperamos tus comentarios y opiniones.
lunes, 5 de abril de 2010
PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES MES DE ABRIL
* CHARLA: “ EDUCACIÓN CONSCIENTE” Martes 13 abril 2010
- Hora: 17.30- 19h
- Lugar: Centro Social Republica Argentina (frente tesoreria)
- Se necesita inscripción, aforo limitado
- Asistencia gratuita
- Se puede venir con el bebé y acompañante para poder salir con él si se cansa y poder disfrutar de la charla que promete muy interesante
Para más información, descargar el siguiente archivo:
http://www.megaupload.com/?d=KDJJ1LLE
* Límite inscripción 16 de abril a I JORNADAS DE LA LACTANCIA Y CRIANZA “LA SAFOR AL PIT” (5- 6 junio)
- Fin de semana
- Jornada de convivencia de 2 días, sábado y domingo, incluida la noche.
- Plazas limitadas
- Para más información, descargar el siguiente archivo:
http://www.megaupload.com/?d=A9XGACM9
* Charla “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
- Solidaridad CAM Caja del Mediterráneo (Obras Sociales)
- Sesión de dos horas (incluido el café), grupos de 30 participantes
- Contenido taller: análisis desigualdades, roles y estereotipos de género, manifestación y repercusión en la vida cotidiana, causas, manifestaciones e indicadores de riesgo y alerta de la violencia en la pareja, información recursos y ayuda, además de análisis de modelos positivos de mujer.
- Se puede elegir entre: Lunes 19 abril 17.30h o Jueves 22 abril 16.30h
- Inscripción en el correo de la asociación (nombre completo, TF, DNI, sesión). GRATUITO
* BEBETECA: “CRIANZA: HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS” Martes 27 abril 2010
- 1ª sesión 10.45 y 2ª sesión 12h
- Lugar: Biblioteca Parque de la Estación
- Mandar correo a la asociación con el nombre del acompañante y del bebé, además de la sesión a la que se asistirá.
- Hora: 17.30- 19h
- Lugar: Centro Social Republica Argentina (frente tesoreria)
- Se necesita inscripción, aforo limitado
- Asistencia gratuita
- Se puede venir con el bebé y acompañante para poder salir con él si se cansa y poder disfrutar de la charla que promete muy interesante
Para más información, descargar el siguiente archivo:
http://www.megaupload.com/?d=KDJJ1LLE
* Límite inscripción 16 de abril a I JORNADAS DE LA LACTANCIA Y CRIANZA “LA SAFOR AL PIT” (5- 6 junio)
- Fin de semana
- Jornada de convivencia de 2 días, sábado y domingo, incluida la noche.
- Plazas limitadas
- Para más información, descargar el siguiente archivo:
http://www.megaupload.com/?d=A9XGACM9
* Charla “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
- Solidaridad CAM Caja del Mediterráneo (Obras Sociales)
- Sesión de dos horas (incluido el café), grupos de 30 participantes
- Contenido taller: análisis desigualdades, roles y estereotipos de género, manifestación y repercusión en la vida cotidiana, causas, manifestaciones e indicadores de riesgo y alerta de la violencia en la pareja, información recursos y ayuda, además de análisis de modelos positivos de mujer.
- Se puede elegir entre: Lunes 19 abril 17.30h o Jueves 22 abril 16.30h
- Inscripción en el correo de la asociación (nombre completo, TF, DNI, sesión). GRATUITO
* BEBETECA: “CRIANZA: HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS” Martes 27 abril 2010
- 1ª sesión 10.45 y 2ª sesión 12h
- Lugar: Biblioteca Parque de la Estación
- Mandar correo a la asociación con el nombre del acompañante y del bebé, además de la sesión a la que se asistirá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)